miércoles, 20 de septiembre de 2023
San Vicente en una predela de Fray Angelico.
domingo, 10 de septiembre de 2023
La "Apoteosis de San Vicente" de Carlone.
jueves, 31 de agosto de 2023
La pintura de San Vicente de Lepicié en Chalon.
La catedral de San Vicente de Chalon-sur-Saône es una iglesia católica de Francia, antigua catedral suprimida en la Revolución Francesa. El origen de esta catedral es muy vago. Algunas fuentes mencionan los siglos IV y V. Lo que se sabe es que la primera iglesia fue construida sobre la antigua muralla galo-romana y que ocupaba el sitio de un antiguo templo. Y esto es confirmado por el descubrimiento de una estatua votiva de Mercurio en el santuario de la catedral en 1776, un altar dedicado a un dios pagano en 1850 y presuntas efigies de Marco Aurelio encontrados en 1908. La iglesia que hasta entonces estaba bajo el patrocinio de San Esteban se colocó, en 542, bajo el patrocinio de San Vicente. De hecho, se cree que la catedral fue construida entre 1090 y 1522. Existe en ella un cuadro de San Vicente de Nicolas-Bernard Lépicié (París, 1735-1784), que fue un pintor profesor de la academia desde 1777, donde tuvo un elevado número de discípulos, entre ellos algunos de los más distinguidos representantes del neoclasicismo.
domingo, 20 de agosto de 2023
Los paneles de San Vicente y San Esteban de Bertone para la basílica de Lucca.
jueves, 10 de agosto de 2023
Los frescos de los mártires en San Frediano de Lucca.
La Basílica de San Frediano o Frigidiano es una de los templos más antiguos de Lucca (Italia), su estilo es románico y se encuentra ubicada frente a la plaza homónima. Desde el siglo VI existía en este lugar un edificio religioso dedicado a los tres santos levitas: Vincenzo, Stefano y Lorenzo. La construcción de esta primera iglesia data de tiempos de San Frediano, un presbítero irlandés que fue elegido obispo de Lucca entre los años 560 y 588. Las excavaciones llevadas a cabo bajo la actual basílica confirmaron la presencia del antiguo edificio. A fines del siglo VIII, la iglesia contaba con una cripta que acogía el cuerpo de San Frigidiano. Es entonces cuando esta tomó la nueva advocación. En todo caso, un fresco que recoge el martirio de San Lorenzo a la izquierda, el de San Vicente en el centro, y el de San Esteban en la derecha, puede aún disfrutarse en la nave central de la basílica.
domingo, 30 de julio de 2023
La pintura del retablo de San Vicente de O Pino, en Monforte de Lemos.
miércoles, 19 de julio de 2023
Proyecto de retablo de San Vicente en el MNAC.
Este interesante proyecto de retablo de san Vicente, de carácter anónimo, fondo del Museo Nacional de Arte de Cataluña, es un dibujo al que no podemos atribuir para qué templo estaba proyectado. Procede de la primera mitad del siglo XVII y sus dimensiones son de 74,5 x 49 cm. Tinta a la pluma y aguada sobre pergamino, es una adquisición de la colección Casellas en 1911.
domingo, 9 de julio de 2023
Los restos del retablo de Sant Vicenç de Castellbisbal.
La tabla de San Vicente predicando formaba parte del antiguo retablo de Sant Vicenç de Castellbisbal, creado por Jaume Rubió en el primer cuarto del siglo XVII y encargado por la parroquia en 1609. Esta imagen fue desmontada durante el conflicto de la Guerra Civil española (1936-1939) y guardada. Después del conflicto, fue trasladada al Museo de Terrassa, desde donde pasó al Museo-Castillo Cartuja de Vallparadís. Actualmente, forma parte de la exposición permanente del museo desde 1994.
viernes, 30 de junio de 2023
El grabado de San Vicente de los Klauber.
Los hermanos Joseph Sebastian Klauber y Johann Baptist Klauber fueron
grabadores e impresores de la editorial “Frates Klauber Catholici”,
fundada por los hermanos en 1740. Pertenecían a la escuela de grabadores de Augsburgo. Su obra está enmarcada dentro del
sentido didáctico desarrollado en Europa tras el Concilio de Trento
como fruto de la lucha de la Iglesia Católica contra el surgimiento
de la Reforma Protestante, concilio ecuménico en el que se aclararon
algunos puntos doctrinales y que derivó en una reforma de la
administración y disciplina eclesiásticas. En este grabado, San
Vicente sufre uno de sus tormentos.
jueves, 15 de junio de 2023
Inmaculada Concepción con San Giuliano y San Vicente, obra de Cassioli.
martes, 30 de mayo de 2023
San Vicente y San Antonio en la Pinacoteca de Brera de Milán.
domingo, 14 de mayo de 2023
Las escenas del banco del retablo mayor de la Seo de Zaragoza.
martes, 9 de mayo de 2023
El boceto de Vicente López para su "San Vicente Mártir ante Decio"
domingo, 30 de abril de 2023
San Vicente protegido por ángeles de Léon Pierre Urbain.
Léon Pierre Urbain Bourgeois (1842-1911) fue un pintor, grabador y litógrafo francés. Suyo es este óleo sobre lienzo de 1879 de dimensiones 41 x 32,5 que procede de una casa de subastas y representa a San Vicente siendo protegido por ángeles. Este pintor fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1896. Murió en su casa de París en la rue de l´Abbaye, a los 58 años.
sábado, 15 de abril de 2023
La escultura de San Vicente del Museo de Lisboa.
sábado, 1 de abril de 2023
La iglesia de San Vicente y San Anastasio de Trevi y el lienzo de Pascucci.
La iglesia de los Santos Vicente y Anastasio de Trevi es una antigua iglesia católica de estilo barroco construida entre 1646 y 1650 y ubicada cerca de la famosísima Fontana de Trevi settecentesca y del palacio del Quirinal —en la época residencia del papa y del que era la iglesia parroquial— de Roma. Es notable como el lugar donde se conservan los precordia y los corazones embalsamados de 25 papas, desde Sixto V a León XIII.
Esta pequeña iglesia fue donada porJuan Pablo II a los ortodoxos búlgaros en 2002, y por lo tanto ya no es católica. La actual iglesia barroca fue construida para el cardenal Giulio Mazzarino, cuyo escudo de armas y galero de cardenal presentados de manera triunfal, sostenidos por ángeles, son el foco de la composición de la fachada. Mazzarino quería no solo su busto en la fachada, sino que también quería, se rumoreaba, el de Marie Mancini, su sobrina, "protegida" por varios gobernantes europeos de la época (una amante de Luis XIV de Francia), representada en el mascarón femenino central. Es el único caso en Roma de la presencia de una laica en la fachada de una iglesia. Además, en la parte superior de la fachada, el escudo de armas del cardenal comitente está sostenido por dos mujeres con el pecho desnudo, lo que es aún más raro para una iglesia en Roma.
Un lienzo que representa a San Vicente y San Anastasio, obra de Francesco Pascucci, se encuentra en el altar mayor. Vicente y Anastasio, mártires, son conmemorados el 22 de enero.
lunes, 20 de marzo de 2023
Un San Vicente de Viladomat en el monasterio de Poblet
domingo, 5 de marzo de 2023
La iglesia de Sant Vicenç de Fai en Riells.
lunes, 20 de febrero de 2023
La clave de bóveda de la Cárcel de San Vicente de la plaza de la Almoina de Valencia.
La cárcel de San Vicente Mártir se encuentra en el interior de moderno edificio recayente a la Plaza de la Almoina, donde se haya abierta una capilla que nos recuerda que según la tradición, en este lugar se encontraba una de las cárceles donde fue encerrado el santo. En la clave de la bóveda del primer tramo encontramos la misma escena que en el panel frontal, una representación del martirio del santo muy conocida y representada a lo largo de la historia. En la misma el santo está sujeto al potro mientras con unas raederas sus torturadores rasgan su piel a tiras. En la clave del segundo tramo vemos al santo protegido por unos cuervos y así evitar que su cuerpo fuera devorado por otros animales. La restauración integral de la capilla fue llevada a cabo en 1970 por el arquitecto municipal Emilio Rieta López, fecha en que se colocó además el retablo en forma de "socarrat" que la adorna.
domingo, 5 de febrero de 2023
La escultura de San Vicente de la cripta arqueológica de Valencia.
Actualmente, en la cripta de San Vicente Mártir de la plaza del Arzobispo de Valencia se exhibe un zócalo con una pintura mural romana con la representación del dios Mercurio y un bucráneo. También encontramos un fragmento de un sarcófago esculturado paleocristiano, canceles visigóticos y piezas de un ajuar palatino de época islámica. Pero entre ellos existe una figura de San Vicente Mártir del s. XIX en posición piadosa y demacrada por el paso del tiempo. Anteriormente estuvo en la cárcel de San Vicente de la plaza de la Almoina y es propiedad del cabildo catedralicio.
lunes, 23 de enero de 2023
La puerta de la iglesia de San Vicente de Frias.
Cien piedras, muchas de ellas con relieves desdibujados, pequeñas esculturas mutiladas y vestigios irreconocibles es lo que queda, menos de la mitad, de la antigua portada románica de la iglesia de San Vicente de Frias, imponente sobre un cortado rocoso del pueblo.
Le faltan algunas escenas importantes, como la Natividad o la Crucifixión, pero las que sobreviven insisten en la vida pública del Mesías y lo presentan rodeado de testigos. En la portada también había monstruos, animales, ornamentos vegetales, retratos satíricos de los aristócratas y los ricos sacando la lengua y gesticulando con obscenidad, escenas de pecado y fornicación y hasta un ángel. Algunos expertos quieren ver las mismas manos que esculpieron las imágenes de la Puerta de la Coronería de la catedral de Burgos o acaso la misma escuela, levantada a mediados del siglo XIII.
Estaba en una iglesia fortificada que no tenía ni espadaña ni campanario, sino un torreón equipado con campanas y con sus almenas y saeteras. Además de la torre defensiva y la portada, de estilo románico tardío, el templo acabó adquiriendo un rosetón gótico en la fachada principal y más tarde se le adosaron un gran pórtico plateresco y varias capillas y sepulcros. Aquellas últimas modificaciones pudieron tener que ver con el desastre que acabó sufriendo la iglesia de San Vicente. Y es que la torre ya precisó una reparación de cierta importancia en el año 1605, tal y como recuerda una inscripción conmemorativa que ha llegado a nuestros días, pero desde entonces los libros de fábrica de la parroquia recogen un historial de agrietamientos y pequeños desastres que solo fueron a más con el paso de los siglos. El pórtico sufrió un derrumbe parcial en 1836, el baptisterio se hundió en 1879 y un incendio ocurrido en 1897 dejó el edificio sin una de sus naves. Finalmente, el 14 de noviembre de 1906, la enorme torre medieval se vino abajo completamente y arrastró con ella la portada románica y el rosetón gótico de la iglesia.
Parece que las cien piedras instaladas actualmente en el Met Cloisters de Nueva York se rescataron durante las tareas de desescombro y se apilaron a la intemperie contra la pared trasera de la iglesia, una de las que quedaba en pie. Todo parece indicar que la ingente cantidad de elementos arquitectónicos que faltan, incluida la tracería del rosetón, estaban tan destrozadas que no se consideró la posibilidad de conservarlas. Las cien piedras siguieron allí mucho tiempo, quizá una década o dos, y que solo se puso interés en protegerlas en una ocasión, cuando un tal Luciano Huidobro donó cierta cantidad de dinero para que fueran cubiertas con unas tejas. Parece que todavía estaban en Frías a principios de la década de 1920, pero desaparecieron justo después de aquello. El párroco de Frías, Vicente Montoya, admitió que se habían vendido «unas piedras abandonadas de escaso valor arqueológico apreciable» por 15 000 pesetas y que el dinero se había destinado a costear la reconstrucción de la fachada de la iglesia.
No sabemos quién las compró, pero sí sabemos que en el año 1923 las cien piedras de Frías ya obraban en poder de Joseph Brummer, un galerista húngaro que acababa de abrir su primer local en Manhattan. Y que Brummer se las vendió unos meses después a Henry Walters, uno de los mayores «coleccionistas» de arte de las primeras décadas del siglo XX. Walters se las revendió inmediatamente al Met de Nueva York por 50 000 dólares. Las cien piedras de la portada románica de la iglesia de San Vicente Mártir de Frías llegaron a exponerse en el Met por aquellas fechas, pero poco después se trasladaron a The Cloisters, una filial de la institución neoyorquina especializada en arte medieval europeo que abrió sus puertas en 1931. En realidad, The Cloisters, construido por el magnate John D. Rockefeller Jr. en el parque Fort Tryon de Manhattan, es un edificio sui géneris en el que se amalgaman varios claustros medievales comprados en Francia y trasladados piedra a piedra hasta aquel lugar. Hoy la portada de Frías, reconstruida al menos en dos ocasiones por los técnicos del Met, desempeña un papel más bien residual en el museo.
(Extracto del artículo de Rubén Díaz en Jot Down de 9 de 2022)
viernes, 30 de diciembre de 2022
La escultura de San Vicente en el promontorio de Rablay.
En el pasado, la comunidad vitivinícola recurría a un santo patrón, y ya hemos mencionado que en Francia San Vicente Mártir fue el preferido. Se esperaba de él una protección real porque una cosecha prometedora puede ser aniquilada muy rápidamente por una helada primaveral, una granizada o lluvias incesantes de otoño. Venerado en Rablay Sur Layon durante mucho tiempo, su fiesta se celebra el 22 de enero. Ese día se oficia una misa, portándose el estandarte de San Vicente por las calles hasta mediados del siglo XX. En 1951, los viticultores de Rablay instalaron la estatua de San Vicente en un promontorio de piedra, creado a tal efecto. El lugar fue bendecido al año siguiente por el obispo de Angers. A partir de esta fecha, la procesión se dirigirá hacia este lugar dedicado a ella. En Rablay, este festival se extinguió hace unos años, pero conservamos este lugar que fue renovado en 2001.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
El histórico monasterio de San Vicente de Oviedo.
El monasterio de San Vicente de Oviedo fue fundado el 25 de noviembre del año 781, con la llegada y asentamiento de Máximo y Fromestano veinte años antes, en el 761, en un lugar llamado Oueto para fundar la basílica de San Vicente. Poco después, estos dos personajes y sus seguidores levantarían el Monasterio de San Vicente, formación eclesiástica que poco después se acogería a la regla de San Benito y que tuvo en sus inicios veintiséis moradores y fue el núcleo primigenio del futuro Oviedo. Gracias al apoyo de la realeza y nobleza asturiana el monasterio fue reconstruido en numerosas otras ocasiones, de forma que los elementos pertenecientes a las obras medievales y el claustro románico fueron diseminándose y perdiéndose. El complejo se expandió hacia la huerta de la monjes, en dirección a la muralla de la calle Paraíso durante el siglo XVII. Esta expansión en forma de L se conecta a través del Arco de San Vicente —sobre la calle homónima— a la casona principal y hoy está ocupada por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo. Hasta su disolución en 1836 era considerado el cenobio más rico e influyente de Asturias, gracias al favor de los reyes y de la nobleza local. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en marzo de 1962, aunque su claustro ya gozaba de tal reconocimiento desde 1934. Hoy en día la iglesia de San Vicente, única parte del Monasterio que continúa en manos de la iglesia, es propiedad de la Parroquia de Santa María la Real de la Corte.
martes, 29 de noviembre de 2022
Los tapices vicentinos del Museo de Historia de Berna.
sábado, 12 de noviembre de 2022
El martirio de San Vicente de Pietro Sorri en Arezzo.
Pietro Sorri fue un pintor italiano adscrito al manierismo. Fue un artista itinerante que trabajó en diversos lugares de Italia, sirviendo de ejemplo para artistas sieneses más jóvenes, pues su pintura conjuga, sobre todo en su primera época, su formación sienesa con la influencia de la pintura emiliana de Correggio o los Carracci. En España se hallan presentes algunas obras de Sorri, fruto de la donación que Cosme II de Toscana realizó al Monasterio de las Descalzas Reales de Valladolid de una amplia colección de pintura toscana para decorar el nuevo claustro del convento en 1610. También estuvo en Venecia, donde tuvo como alumna a Marietta Robusti, la Tintoretta. En el presente “suplicio de San Vicente”, que se encuentra en la iglesia de San Fidel en Arezzo, destacan las raederas y el martirio de las piedras incandescentes.
viernes, 28 de octubre de 2022
San Vicente en la Catedral de Chartres.
La fachada sur de la catedral de Chartres fue financiada gracias al regalo del conde Pierre Mauclerc y tiene el titulo de la Nueva Alianza. Se encuentra dividida en tres portales: en el portal central, los apóstoles se agrupan en el centro acompañando a Cristo; el portal izquierdo está dedicado a los mártires de la Iglesia, por lo que en la parte central del tímpano se cuenta el martirio que sufrió San Esteban. En las cuatro arquivoltas aparecen bajo dosel las figuras de un santo obispo, San Jorge, San Teodoro y San Vicente, que aparece vestido con una dalmática y lleva el manípulo. El pedestal bajo sus pies representa la escena del cuervo defendiendo su cadáver de un lobo. Al portal derecho se le da el titulo “Portal de los Confesores”, personajes que dan testimonio de su vida y su obra ante Dios. Los dos portales de los extremos veneran a Dios, que celebra el Juicio Final según se narra en el portal central.
sábado, 22 de octubre de 2022
La escultura de San Vicente de la catedral de Córdoba.
sábado, 8 de octubre de 2022
La artística lápida de la calle de San Vicente Mártir de Valencia
En el día de la festividad de San Vicente Mártir del 22 de enero de 1959, se descubrió una lápida en la misma esquina de su calle en el inicio en la plaza de la Reina, de la mano del alcalde Sr. Rincón de Arellano. Sobre un estrado, al que concurrieron las autoridades, se mostró la placa esculpida por las manos del escultor valenciano José Estellés Achotegui -quien destacó por su obra en el campo de la imaginería religiosa- y que en la actualidad permanece en el mismo lugar, solo que con uno de sus símbolos laterales desprendidos, en concreto la rueda.
martes, 27 de septiembre de 2022
La adquisición de una tabla de Espinosa con los dos Vicentes.
jueves, 20 de enero de 2022
Un San Blas entronizado acompañado de San Vicente en el MUDIZ.
Uno de los artistas con una presencia importante en el Museo Diocesano de Zaragoza es Martín Bernat. No se sabe nada de su nacimiento ni de su muerte, pero sí que está documentada su presencia en Aragón entre 1450 y 1505. Como otros pintores del Reino, que pertenecieron al estilo hispano-flamenco, sus primeras obras están vinculadas a Bartolomé Bermejo, ya que, aunque era de Córdoba, trabajó en este territorio y su figura trascendió tanto que se convirtió en el maestro para todos los artistas que vivieron a finales del siglo XV. Casi toda su vida trabajó en colaboración, primero con el citado Bermejo, y después con Miguel Ximenez.
Dentro de sus obras, destaca su retablo mayor de Santo Domingo de Silos de Daroca, lamentablemente desaparecido en el siglo XVIII, pero de él se conservan dos tablas en el Museo del Prado, pudiendo apreciarse en una de ellas a Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, y en otra al propio Santo Domingo siendo recibido por el rey de Aragón, Fernando I. De él tenemos también un San Blas entronizado, rodeado por San Vicente y San Lorenzo, y que en algunas ocasiones se identifica como San Valero, que estuvo en la iglesia de Lécera.
viernes, 31 de diciembre de 2021
San Vicente en el Breviario de Carlos V de Jean Le Noir.