sábado, 30 de noviembre de 2013

El Vicentiustafel de la Catedral de Basilea en Suiza.

El llamado Vincentiustafel, que se halla en la Catedral de Basilea, Basel Münster, en Suiza, lleva una leyenda inferior en la que puede leerse Martyrium des Hl.Vinzenz. Este es un relieve adosado al muro del templo que se halla dividido en cuatro cuadrantes que contienen dos escenas cada uno. Es hermano de otro, llamado Aposteltafel, de apariencia similar y que muestra a seis de los apóstoles elegantemente vestidos hablando de forma distendida. Su autoría es anónima y se realizó a principios del S.XII en piedra arenisca roja que se policromó. En el primer cuadrante observamos a San Valero y San Vicente conducidos ante Daciano y el primero de los martirios a Vicente con las raederas atado a una columna, en el segundo San Vicente es introducido en una cárcel y sufre su martirio en la parrilla, en el tercero San Vicente expira acompañado por ángeles y su cuerpo es defendido por los cuervos del ataque de las alimañas y, finalmente, en el cuarto San Vicente es lanzado a las aguas con el fin de hacer desaparecer su cuerpo y es recogido por unos cristianos que le preparan su sepultura. Hay que recordar que San Vicente es el patrón de la ciudad de Berna y que su Catedral está a él dedicada.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La escultura de San Vicente Mártir en la Piazza de la Cittá de Ugento.

San Vicente Mártir es el patrón de la diócesis italiana de Ugento-Leuca. Y encontramos una estatua que representa a San Vicente y que está situada desde 1948 a instancias de monseñor Giuseppe Ruotolo en la explanada de la Piazza de la Cittá en Ugento, lugar que en tiempos era el centro de la ciudad. Allí se desarrollaban todas las actividades económicas y sociales como era el mercado y fue el punto de encuentro para personas de todas las edades, los niños más pequeños que jugaban y los adultos que se daban cita les para estar un poco en compañía después de una intensa jornada. Pero si nos acercamos a la estatua, en la placa que la acompaña, se lee una frase significativa: "A San Vincenzo Martire gli ugentini offrono auspicando protezione nella ricostruzione materiale e spirituale della patria". Su traducción diría algo así como "A San Vicente Mártir los habitantes de Ugento se ofrecen pidiendo protección en la reconstrucción material y espiritual de la patria". No queda lugar a dudas por tanto que San Vicente era la “imagen especialista” y devoción principal de la localidad para pedir gracias y protección. En esta obra de piedra blanca, San Vicente alza su mirada al cielo mientras porta en su mano un libro y la palma. También un altar lateral se le dedica en la Catedral de Ugento.

domingo, 10 de noviembre de 2013

La conocida escultura de "Sant Vicent el pobret" del Monasterio de San Vicente de la Roqueta.

La imagen conocida como "Sant Vicent el Pobret" se halla desde el año 1973 en la Capilla de San Vicente Mártir de la Parroquia de Cristo Rey de Valencia, antigua iglesia del Convento de agustinas de San José y Santa Tecla, conjunto conocido como San Vicente de la Roqueta. Se trata de una imagen de San Vicente Mártir realizada en Italia en mármol blanco y que fue traída a este convento por las monjas pues se hallaba en el antiguo convento que tenían en la Calle del Mar que fue demolido en el año 1868. Ya en 1881 pasó al Convento de frailes bernardos que adquirieron y que se conocía popularmente como San Vicente de la Roqueta. Costeada por el arzobispo de Valencia fray Isidoro de Aliaga en 1639, San Vicente se muestra en el interior de un calabozo cerrado por una reja de hierro. Esta es una figura sedente y su cabeza inclinada se apoya sobre la palma de una de sus manos. Unas cadenas sujetan al santo a la pared y en el suelo hay trozos rotos de cerámica con ángulos punzantes. Esta es una de las iconografías propias de San Vicente cuando se encontraba en la cárcel del prefecto Daciano.
A su derecha se halla una copia del sarcófago paleocristiano en el cual, según la tradición, estuvo depositado el cuerpo de San Vicente Mártir cuyo original se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.