lunes, 29 de marzo de 2010

Iglesias y ermitas dedicadas a San Vicente Mártir en el territorio de Galicia (II).



Ya en la provincia de Lugo viajamos a la Ribeira Sacra donde se sitúa el gran conjunto benedictino de San Vicente Do Pino en Monforte de Lemos, del que adjuntamos video, con origen en el siglo X, rehabilitado en el siglo XVI y de gran monumentalidad y la barroca iglesia del siglo XVIII de San Vicente Do Burgo por su reloj de entrada y por haber sido hospital de peregrinos del Camino de Santiago. Pertenecientes a parroquias rurales de la ciudad de Lugo contamos con la de Coeo , Pedreda , Pias y Veral .Una gran cruz corona la entrada de la iglesia de Trigás en Mondoñedo, siendo la iglesia de Lousada en Piedrafita Do Cebreiro un precioso conjunto pétreo con cementerio. Destaca la casa capitular de la iglesia de Castillón en Pantón y en el solar que ocupa la casa rectoral de la iglesia rural de Gondrame existió una fortaleza que fue destruida en el siglo XV. La de Pombeiro es la iglesia de un antiguo monasterio y está rodeada de plantaciones de viñas en pendiente. No faltan lápidas e inscripciones mortuorias en la reformada iglesia del siglo XIX de Ulloa y una portada con trazas mozárabes en la de Paradela que data de 1630. También es muy bella la de Vilamor , aldea perteneciente a Folgoso de Courel, y en la que se celebraba el recordado “baile dos toxos” dentro de los pajares en la festividad del santo. Como iglesias medievales ya sin rastro tenemos la de Leirado y Parada.
En A Sariña se nos presenta su iglesia barroca en un promontorio y continuamos para encontrar un ábside románico en la iglesia de Argozón. De gran sencillez tenemos la iglesia de Pena en Begonte, la de Villamerelle, la de Rubián de Cima en O Incio , la de Deade , la de A Grade con ventanas laterales en Chantada y la Mourelle en Taboada. Una recia pila bautismal conserva la Iglesia de Eirexafeita , teniendo la de Ver en Bóveda un interesante campanario en dos tramos.Dentro del románico tenemos la iglesia de Ambreixo en Palas de Rei en pleno corazón del Camino de Santiago, la de Negradas siendo esta de transición al estilo gótico posterior, la de Os Vilares del siglo XII que ostenta un crucero que hace referencia a las misiones y cuya fachada se restauró en el siglo XVIII y la de Pinol del siglo XII con un gran rosetón presentando la estrella de Salomón. También tiene un cruceiro la de A Regueira , también llamada A Reigosa. La de Vilameá se aleja totalmente de la tipología gallega y usa la base de su campanario como soportal de entrada. En Láncara tenemos la iglesia de Carracedo cerca de su puente romano y la de Toldaos con su soportal de entrada y tejado de pizarra. Muy elegante es el campanario afilado de la Iglesia de Candai . Un magnífico templo encontramos en Covelas en el Concello de Ribadeo cuyo topónimo hace referencia a las cuevas y tiene gran misterio y en Froián y Betote del concello de Sarria. Una lápida sepulcral del siglo IX y con caracteres visigóticos tenemos en Rábade, siendo la de Lagoa, procedente del siglo VIII, la más antigua del valle habiéndose reformado en el siglo XVIII con trazas barrocas.

Iglesias y ermitas de San Vicente en Galicia II (Lugo)

lunes, 15 de marzo de 2010

Iglesias y ermitas dedicadas a San Vicente Mártir en el territorio de Galicia (I).


Tenemos en Galicia una clase de iglesias con una tipología muy definida de carácter sencillo con sillares de piedra y tejados a dos aguas y espadañas sin torre con campanas integradas. Además en muchas ocasiones encontraremos su respectivo camposanto rodeándolas y un cruceiro delante de ellas pues esta región tiene una multitud de pequeños núcleos de población muy dispersos. En la provincia de La Coruña y dentro de las más monumentales vamos a destacar la de Augas Santas en el Concello de Rois por su carácter señorial y su gran campanario, la preciosa iglesia de Nogueira en Meis por su gran escalinata y estar cerca del monasterio y la de Arantón, realizada en 1820 por su estilizada fachada y campanario con reloj. De entre las más sencillas y situadas en el cementerio tenemos la iglesia de San Vicente de Duyo del siglo XVII, la de Carres en el Concello de Cesuras, la de Curtis , la de Carballeda, la de Cuns en el Concello de Coristanco, la de Armea que tiene su nombre en la fachada como también lo tiene la de Moruxo en el Concello de Bergondo, la de O Pino cerca de Arzúa , la de Arceo, la de O Boqueixon, la de Aro, la de Regoela en el Concello de Cabanas, la de Bama en el concello de Touro y la de Vilouchada en el Concello de Trazo con su ábside cuadrado. Asimismo la de Vilaboa fue recientemente remozada y tiene un bonito campanario y ventanas laterales .De noble pasado se nos presenta la Iglesia de A Graña que procede del muy antiguo Monasterio de San Vicente de Almerezo y de la que adjuntamos un video. Destacando sus cruceiros vamos a citar la bonita iglesia de Niveiro con su reloj de sol, la iglesia de San Vicente do Vigo del siglo XVIII con su arco triunfal románico, la de Rial con su imponente retablo policromado y cruceiro de fuste serpenteante y la barroca iglesia de Noal del siglo XVIII que se encuadra en un entorno rocoso de acantilados. Como curiosidad citar la labor patriótica del sacerdote de esta parroquia en la Guerra de la Independencia contra los franceses. De origen románico tenemos la elegante iglesia de A Baña restaurada en el siglo XVII, la histórica de Cespón con su precioso baldaquino gótico y su enigmática presencia. Dentro de las barrocas encontramos la de Marantes de planta rectangular y que es la única dedicada al santo en Santiago de Compostela, la de Caamouco cuyo topónimo significa “peñasco” y la de Burres con su estilo clasicista del siglo XVIII y portada neoclásica. De la iglesia de Fervenzas cuyo topónimo significa “cascadas” destacamos que un vecino realizó labores de restauración gratuitas en el templo y de la Pontoibo que se sitúa en un lugar de culto antiquísimo y tiene un sarcófago del siglo IV. Cerca del monumental castillo tenemos la elegante y recientemente restaurada de Vimianzo, teniendo la de Elviña una placa conmemorativa de la batalla que allí se libró en la Guerra por la Independencia , siendo su carácter rural y adoptando sus canecillos formas animales . También con canecillos animales y formas humanas lujuriosas tenemos la de Vitiriz cuya portada nos muestra un Cristo prerrománico. En Meirás encontramos un pequeño templo con un retablo gótico en su altar mayor y la de Meá, en el Concello de Mugardos, se construyó en el siglo XIX con formas neoclásicas sobre los restos de la capilla anterior del siglo XVI. En cambio la de Santiso tiene un aire completamente moderno e impersonal.

Iglesias y ermitas de San Vicente en Galicia I (La Coruña)

lunes, 1 de marzo de 2010

Iglesias y ermitas dedicadas a San Vicente Mártir en el territorio de Cataluña (III).


En la provincia de Lérida tenemos unas iglesias de indudable aire pirenaico como son la bonita iglesia de Bonestarre y su singular campanario, la barroca de Alins que procedía de otra anterior del siglo XI y la de Esterri d`Aneu que es neoclásica del siglo XVIII y cuya portada de la iglesia de la que procede es conservada en su lugar original. Del románico tenemos ejemplos como la bonita iglesia de Capdella con su campanario cuadrado, la de Boixols del S.XII ,la de Estamariu que carece de culto y que se halla cercana a los restos del antiguo Monasterio de Pinsent y la de Ager que se sitúa en la transición del románico al gótico. Dos Iglesias de pasado esplendor que tuvieron retablos vicentinos importantes son la de Sendes y la de Adons , ambas hoy sin culto y en estado de deterioro.En Andorra nos encontramos con la iglesia de Sant Vicenç d`Enclar con una magnífica torre circular y que en los siglos VII y VIII estaba en un recinto fortificado y rodeado de construcciones militares romanas. En el Mas de Riart , en Lladurs , tenemos una bonita capilla con gozos propios que sirvió de polvorín en la Guerra Civil y que la familia propietaria cuida como un tesoro pues su retablo es fantástico y muy cerca de ella la Capilla de Foix , también privada , que es prerrománica del S.X y guarda la sepultura de la madre del propietario habiendo sido costeada por él su rehabilitación. Como restos de ruinas casi irreconocibles de templos de pasado esplendor tenemos los de Oveix con su antiguo monasterio, Sant Vicenç de Toló como parte de su castillo, Corbera y Agramunt. Antiguas ermitas románicas se dejan ver en Bañeres ,en el despoblado de Galliner de Isona en Orcau , Cal Tomás en Rialb , la desaparecida capilla del Mas del Ensenyat de Castissent en Tremp y la de Miravé en Pinell de Solsonés .Por otro lado , la estructura de la iglesia de Menarguens es esencialmente gótica aunque tiene añadidos posteriores y un gran retablo barroco, siendo la de Ortedó una iglesia de gran altura que tiene una casa adosada a su muro como también lo tiene la de Pinós. También decir que la iglesia de Gerri formó parte del Monasterio de San Vicente y Santa María del siglo IX que se construyó sobre la iglesia visigoda de San Vicente y en la que destacó la obra del Abad Espanell como superior de su cenobio. En la demarcación de Montferrer tenemos varias iglesias dedicadas a San Vicente como la propia iglesia parroquial con su torre cuadrada de tipo fortificado y las sencillas de Les Eres y Canturri. Una ermita con gozos muy reconocidos tenemos en Concabella. Además es patrón de la localidad de Torregrossa.
Ya en la provincia de Tarragona son del siglo XIII la Capilla de San Vicente dependiente de la iglesia de Santa María de Aguiló y la de Albarca cuyo topónimo significa “montaña bendita”. Típicamente barroco es el coronamiento ondulado de la fachada de Calders y en Castellvell del Camp nos encontramos una iglesia neoclásica del siglo XVIII cuyo retablo se quemó en la Guerra Civil.

Iglesias y ermitas de San Vicente en Cataluña III (Lérida y Tarragona)